Levantar una ronda de inversión es un hito decisivo para cualquier startup. Ya sea en la fase pre-seed, seed o en una Serie A, contar con una estrategia clara, documentación impecable y una narrativa potente puede marcar la diferencia entre captar el capital necesario o quedarse en el intento. En este artículo te explicamos cómo preparar una ronda de inversión paso a paso, desde la planificación inicial hasta el cierre con inversores. Incluimos qué documentos necesitas, qué métricas debes presentar, qué tipo de inversores buscar según la fase y cuáles son los errores más frecuentes.
INDICE DEL ARTÍCULO:
1. Entiende en qué fase está tu startup
2. Prepara la documentación clave para la ronda
3. Define tu narrativa de crecimiento
4. Prepara tus métricas (y entiende qué busca cada inversor)
5. Define el tipo de inversor según la fase
6. Diseña el calendario de la ronda
7. Errores frecuentes al preparar una ronda de inversión
1. Entiende en qué fase está tu startup
Antes de buscar inversión, es fundamental entender bien la fase en la que se encuentra tu startup. Cada etapa tiene necesidades distintas, tipos de inversores adecuados y requisitos específicos en cuanto a tracción, equipo y producto.
Pre-seed
- Producto en desarrollo o validado de forma inicial.
- Sin ingresos o con ingresos testimoniales.
- El capital se usa para validar el modelo de negocio y construir el MVP.
Seed
- Producto más avanzado y primeros clientes.
- Métricas de tracción inicial (usuarios, MRR, CAC…).
- El capital se destina a crecer, contratar y validar el go-to-market.
Serie A
- Producto consolidado, modelo probado, ingresos recurrentes.
- Tracción clara, crecimiento mensual y plan de escalado.
- El capital se usa para expandirse, contratar talento y entrar en nuevos mercados.
Consejo: No adelantes fases. Levantar una Serie A sin KPIs sólidos es una pérdida de tiempo.
2. Prepara la documentación clave para la ronda
Una ronda bien preparada comienza con una documentación impecable. Necesitarás presentar tu startup de forma estructurada y convincente, facilitando a los inversores todo lo necesario para evaluar el potencial del proyecto.
Pitch deck (10-15 slides)
- Problema / Solución / Producto
- Mercado / Tamaño / Oportunidad
- Modelo de negocio
- Competencia
- Tracción y métricas
- Roadmap y uso de fondos
- Equipo
- Call to Action: cuánto buscas y en qué condiciones
Plan financiero
- Proyecciones a 3-5 años
- Escenarios optimista / base / conservador
- Supuestos bien explicados
Cap table
- Quién tiene qué porcentaje
- Cómo afectará la dilución de esta ronda
One pager o resumen ejecutivo
- Versión condensada para captar interés inicial

3. Define tu narrativa de crecimiento
Los inversores no solo compran tu producto, compran tu visión. La narrativa es lo que conecta emocionalmente con ellos y lo que transmite ambición, claridad y propósito. Aquí es donde debes responder al «por qué ahora» y «por qué tú».
- Cuál es el impacto real de tu startup
- Por qué este es el momento adecuado
- Por qué tú y tu equipo sois los adecuados
- Cuál es tu ventaja competitiva sostenible
Consejo: Conecta datos con visión. Una narrativa sin números emociona, pero no convence.
4. Prepara tus métricas (y entiende qué busca cada inversor)
Las métricas son el idioma de los inversores. Tener claridad sobre tus números clave —y entender qué busca cada tipo de inversor en cada fase— te permitirá generar confianza y mostrar que tienes el control del negocio.
Pre-seed
- TAM / problema validado / MVP funcional / feedback cualitativo
- Equipo fundador con background relevante
Seed
- Usuarios activos / MRR / CAC / LTV
- Conversiones / Retención / Crecimiento mensual
Serie A
- Ingresos crecientes / unidad económica positiva o camino claro a ella
- Funnel validado / Escalabilidad del modelo
- KPIs financieros más elaborados: EBITDA, margen bruto, ARPU…
Consejo: Mide lo que importa para tu modelo. No uses vanity metrics.
5. Define el tipo de inversor según la fase
No todos los inversores son iguales. Según la fase en la que te encuentres, deberás enfocar tu búsqueda hacia los perfiles que invierten en ese momento y sector. Aquí te explicamos a quién acudir en cada etapa y por qué.
Pre-seed
- FFF (Family, Friends & Fools)
- Aceleradoras o incubadoras
- Business Angels sectoriales
Seed
- Business Angels
- Redes de inversores privados
- Micro VCs o VCs en etapa temprana
Serie A
- Fondos de Venture Capital especializados
- Corporate VCs
- Fondos con capacidad de acompañar en Series B y posteriores
Recomendación: Investiga la tesis de inversión de cada fondo. No pierdas tiempo con quienes no invierten en tu fase o sector.
6. Diseña el calendario de la ronda
El proceso de fundraising puede llevar más tiempo del que imaginas. Diseñar un calendario realista y profesionalizar el proceso te ayudará a mantener el control y la concentración en el core del negocio mientras buscas inversión.
- Tiempo medio para cerrar una ronda: 3 a 6 meses.
- Crea un pipeline de inversores (40-100 contactos).
- Prioriza reuniones semanales y seguimiento activo.
- Prepara due diligence desde el inicio.
Consejo: La ronda no acaba al firmar el term sheet. Prepara bien los pasos legales y administrativos.
7. Errores frecuentes al preparar una ronda de inversión
Incluso las startups más prometedoras pueden fracasar en el proceso de captación de inversión si caen en errores comunes. Aquí recogemos los fallos más habituales y cómo evitarlos desde el inicio.
- Sobrevalorar la startup en fases iniciales.
- No tener claras las condiciones de la ronda.
- No saber negociar (ni ceder demasiado ni cerrarse).
- No preparar bien la data room o la due diligence.
- No practicar el pitch lo suficiente.
Preparar una ronda de inversión requiere tiempo, estrategia y foco. Cuanto mejor preparada esté tu documentación, métricas y narrativa, más probabilidades tendrás de atraer al inversor adecuado y cerrar la ronda en buenas condiciones.
En Infinity Capital te ayudamos a estructurar tu ronda de inversión, revisar tu pitch deck, preparar tu plan financiero y conectar con inversores alineados con tu visión.
¿Estás pensando en levantar una ronda? Escríbenos a hello@infinitycapital.es o consulta nuestra área de inversiones.






